¿Qué efectos ha tenido el COVID-19 sobre el empleo en América Latina?

Pocos fenómenos naturales han tenido la capacidad de impactar en el mundo entero de manera tan rápida y tan profunda.

El COVID-19 nos muestra cómo la humanidad vive en un sistema complejo interconectado e interdependiente, de manera que lo que ocurre en China repercute en el resto del mundo y viceversa.

Entre todos los efectos del COVID-19, nos enfocaremos en los efectos sobre el empleo y en específico en América Latina.

¡Lo obvio!, el desempleo.

El efecto más obvio e inmediato seguramente es el desempleo, en México, se perdieron 346.878 empleos formales en apenas 24 días (del 18 de marzo al 6 de abril), según el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, elaborado en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se informa que para finalizar este año, el desempleo podría alcanzar  hasta una tasa del 11,5%, o mayor si la pandemia se prolonga y persiste la necesidad de mantener el confinamiento y el distanciamiento físico.

Calidad del empleo

El trabajo informal es la fuente de ingresos de muchos hogares de América Latina y el Caribe, donde la tasa media de informalidad es de aproximadamente un 54%, según estimaciones de la OIT, el aumento de desempleo formal podría aumentar el número del empleo informal, lo cual devendría en un claro deterioro de la calidad del empleo con menor acceso a servicios de salud de calidad y, dado que es más difícil organizar y controlar las condiciones apropiadas para guardar las medidas de salud, están más expuestos al contagio facilitando el prolongamiento de los contagios.

De todo esto, se puede esperar mayor pobreza y mayor desigualdad.

El sector más afectado.

Los dos organismos de Naciones Unidas identifican que las áreas que se verán más afectadas son las relacionadas con el turismo, como aerolíneas, alojamiento, restaurantes y hoteles.

Otros sectores que también enfrentarán un impacto medio-alto son el transporte y almacenamiento, así como las actividades de entretenimiento y cultura.

Los sectores favorecidos

Ciertas actividades económicas están experimentando un crecimiento dinámico a corto plazo en el contexto de la crisis: es el caso de las actividades de logística, los servicios de reparto a domicilio y los servicios en línea.